La Enfermedad
de la Evolución del
Aparato Masticatorio Humano
Rehabilitación Neuro-Oclusal.
Oclusión. Sistemática del tallado selectivo

El libro
Introducción de la Enfermedad de la Evolución del Aparato Masticatorio Humano (EEAMH).
Conocimiento imprescindible para entender el porqué del fracaso de nuestra boca, de nuestro aparato masticatorio.
Contenido con 275 figuras y 21 vídeos teórico-prácticos accesibles mediante códigos QR, que ayudarán al lector a incorporar las técnicas diagnósticas y de tratamiento a su práctica clínica diaria.
Exposición de la normalidad morfofuncional del aparato masticatorio, el equilibrio oclusal y funcional (EOF), durante las cuatro dentaduras del ser humano: temporal, mixta, permanente y protésica.
Esto permite identificar y diagnosticar el desequilibrio oclusal y funcional (DOF).
Explicación de la filosofía de la Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO) del Dr. Pedro Planas, basada en el aprovechamiento de la biomecánica de la función masticatoria.
Análisis de la patología más frecuente: la masticación unilateral no alternante y su signo característico, la doble oclusión, primer eslabón de la cadena del DOF como causa funcional de trastornos periodontales y craneomandibulares.
Presentación de la sistemática del tallado selectivo del Dr. Larena como mejor herramienta terapéutica oclusal.
Apotegma: «Quita la doble y después mira lo que queda».
Descripción del Método de las Columnas del Dr. Larena, un método gráfico que desentraña el misterio de la oclusión en céntrica y lateralidades.
Tu opinión ayuda a otros lectores. ¡Déjala aquí!
Comentarios de lectores
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.

Comprar
-
ISBN: 978-84-1097-127-1
-
Tapa blanda con solapas
-
15x21 cm
-
Páginas: 319
Se aceptan tarjetas de crédito.
No hace falta ser miembro de PayPal.
José Fernando Larena-Avellaneda Mesa
José Larena-Avellaneda Mesa (Las Palmas de Gran Canaria, 1946). Su padre, médico odontólogo, marcó su juventud y adolescencia al despertar en él el gusto por la mecánica y, sobre todo, la curiosidad por saber por qué y cómo ocurren las cosas: le enseñó a reflexionar. Recuerda verlo en el laboratorio de su clínica dental montando los dientes de las prótesis completas. Inevitablemente, también se hizo dentista, pero por decisión propia. Los consejos de su padre le acompañarían toda su vida, como: «Yo haría esto, pero tú haz lo que creas conveniente, lo decides tú». Le transmitió la aceptación de la responsabilidad de sus actos, tanto personales como profesionales.
Después, le indicó cómo aprender la profesión y lo guio acertadamente hacia su maestro en Barcelona, Pedro Planas, quien resultó ser una prolongación del planteamiento mentalista de su padre, lo que hizo que su curiosidad por los estudios de estomatología siguiera creciendo. Finalizó dichos estudios en 1974. Su tesis doctoral, en 1994, fue consecuencia de la insistencia de un profesor de anatomía sorprendido por los logros obtenidos en su tratamiento de la neuralgia trigeminal a través de la sistematización de métodos de equilibrado oclusal.
En 1998, descubrió una nueva patología craneomandibular, el CAT, que sin duda ha ayudado a despejar la niebla existente alrededor de la ATM, al comprobarse la desaparición, tras su tratamiento, de síntomas como cefaleas, mareos, boca ardiente, etc. Después de sus primeros 25 años de práctica profesional, le pidieron y animaron a que enseñara todo en lo que había progresado, y lo hizo a través de un curso de formación en EOF y CAT que empezó a impartir en 2001 y que continúa ofreciendo online actualmente.
Ahora, tras otros 25 años de experiencia, ha decidido recopilar en una trilogía, bajo el título La enfermedad de la evolución del aparato masticatorio humano, todas sus aportaciones a la estomatología.
